
Número 26 / Adar 5781 – Marzo de 2021
Edición dedicada Leiluy Nishmat Sion ben Janá, Sofía bat Amar, Shelomo ben Shemile, y Dora bat Victoria.
Inflación y deudas
La semana que viene te pago
Vende mercadería y les anota la deuda a sus clientes, pero en su rubro hay muchos aumentos de precio, y cuando le pagan lo adeudado, suele terminar perjudicado.
Pregunta
¡Buenas noches! Tengo un comercio (carnicería casher) en el cual hoy en día el precio de la mercadería sube bastantes veces por año, a veces, semana tras semana. En este rubro, y en la ciudad en la que vivo, es muy común el tema del “fiado”; o sea: en el momento de la compra, algunos clientes no pagan, sino que se les anota lo adeudado, y luego de algunos días (o semanas, ¡o meses!), pagan. Este sistema, que al día de hoy lamentablemente está bastante institucionalizado, genera que el comerciante pierda dinero, ya que al momento del pago (quizás varias semanas después) el precio del producto ya aumentó, y el dinero que recibimos se diluye de manera considerable.
Gracias a que recibo sus Newsletters, me surgió la siguiente pregunta: una persona que me debe, por decir, 10.000 Pesos al momento de la compra, y luego la carne sube un 10%, ¿le puedo cobrar ese 10% de más cuando me paga? Creo que no se puede, por la prohibición de Ribit (o sea la prohibición de cobrar de intereses), pero no estoy seguro. Si es que efectivamente no se puede, ¿podrían ayudarme para hacer las cosas según la Halajá, y no acabar perdiendo dinero (ni clientes)? Si me permite, le quiero dar un ejemplo de cómo suceden las cosas: un cliente compra carne por 10.000 Pesos, y me pide que se los anote. Yo se los anoto. Cuando viene a comprar la siguiente vez, le recuerdo que tiene 10.000 Pesos pendientes de su compra anterior, a lo que muchas veces –no siempre- la persona responde: si, si, la semana que viene te pago. Y la semana siguiente sucede lo mismo. Así pueden pasar varias semanas o meses. En el lapso de esas semanas puede aumentar la carne un 10, 15%, o más. ¡Muchas gracias!
Respuesta
¡Hola! Efectivamente, tal como usted menciona, trasladar el aumento de la mercadería al precio que tiene que pagar el cliente sería Ribit, y está prohibido entre yehudim. El modo ideal desde el punto de vista de la Halajá para que usted no pierda dinero, y para poder cobrar los precios actualizados es que al momento de la compra usted anote el producto, y no el precio, o sea, si el cliente llevó por ejemplo 3kg de carne picada, usted anota que llevó 3k de carne picada, y no el precio. De esta manera, al momento del pago de la mercadería, supongamos dos o tres semanas después, usted le cobrará a la persona el precio actual, y no el precio del momento en el que la persona retiró el producto. Es importante que al utilizar esta modalidad usted le avise a sus clientes cómo funciona, o sea: usted debe avisarles a los clientes a quienes les fía, que lo que anota es el producto, y que cuando pague, lo hará según el precio que tenga la carne en ese momento.
Existe también otra modalidad, para la cual usted debería ya contar con un Heter Iská (un documento Halájico que se utiliza en algunos casos para reestructurar un préstamo o deuda, y que la misma se convierta en una inversión, en lugar de un préstamo) y que el mismo esté a la vista del público, tal como debe hacerse. En un caso así usted podría dolarizar las compras, o sea, si el cliente realizó una compra de por ejemplo 10.000 Pesos, usted le avisa que el valor fiado se dolarizará, con lo que el cliente pasará a deberle –digamos- 20 dólares. Al momento del pago, esos 20 dólares pueden ser pagados en dólares o en Pesos según el cambio del momento. Si necesita clarificación, no dude en volver a escribirnos. ¡Gracias!
Querido lector: nuestros sabios nos enseñan que nunca debemos aprender
una Halajá a partir de otra que aparenta ser igual o similar. Por favor,
no saques conclusiones de los casos aquí presentados; dirígete a tu Rabino
para clarificar qué debes hacer tú en tu caso.
una Halajá a partir de otra que aparenta ser igual o similar. Por favor,
no saques conclusiones de los casos aquí presentados; dirígete a tu Rabino
para clarificar qué debes hacer tú en tu caso.
Para compartir tus comentarios, historias, ideas, o sugerencias,
o para recibir información sobre nuestros programas,
por favor escríbenos a: info@osherbeyosher.org
o para recibir información sobre nuestros programas,
por favor escríbenos a: info@osherbeyosher.org