
Número 80 – Tishré 5783 – Septiembre de 2023
Edición dedicada para apoyar a Osher Beyosher en su hermosa tarea
El uso de la palabra en el comercio
Soy un vendedor excelente
Consulta si está permitido emplear argumentos que no sean verdaderos en un proceso de venta para “ayudar” a un cliente a decidirse a comprar un producto.
Pregunta
¡Hola! Soy un vendedor excelente, siempre lo fui. Mi poder de persuasión es enorme, y hasta diría que sorprendente. Por favor, créame que lo digo con humildad sincera. Es que he comenzado a acercarme a la Torá hace algunos meses, y entiendo que esto es un regalo de Hashem. Por ello es que mi Rabino me sugirió consultarles mi duda, que es la siguiente: hoy en día importo y vendo productos de electrónica. Algunos lucen hermosísimos por su diseño, formas, y colores, pero la mayoría, francamente, son de baja calidad. Para venderlos utilizo todo tipo de argumentos “creativos”. En otras palabras: si el cliente duda, me las ingenio para “ayudarlo a decidirse” hablando bien de productos que, en esencia, son malos. O sea: el precio es irrefutablemente conveniente, eso es verdadero, pero de ahí a decir -por ejemplo- que el producto es de alta calidad, que rara vez se rompe, que casi no hay quejas o devoluciones de los clientes, o que contamos con suficientes repuestos y con un servicio técnico de excelencia, no es precisamente verdadero (o, mejor dicho, y perdón por la crudeza, es mentira). Entonces: ¿está permitido argumentar que un producto es bueno, no siéndolo? Y si es que no, ¿qué tan aceptable es que mis empleados sí usen esos argumentos de venta? Todo buen vendedor se ve a diario frente a situaciones en las que sabe que si no da “un empujoncito” a sus clientes, no concreta la venta. ¡Gracias!
Respuesta
¡Hola! La Halajá prohíbe emplear argumentos que no sean verdaderos en un proceso de venta. Esto es considerado un robo, ya que el cliente, sin saberlo, está adquiriendo algo que no es lo que él creía, y hay sospechas de que esté pasando por la prohibición de ‘guenevat daat’ (engañar al otro haciéndole creer algo que no es, para obtener una ganancia de ello). Esto es válido tanto para usted como para sus empleados, por lo cual, si usted sabe que ellos utilizan argumentos fraudulentos, es importante que los entrene y aliente a que también ellos siempre se conduzcan con la verdad. En un proceso de venta Halájicamente correcto se busca siempre remarcar frente al cliente los atributos positivos del producto. Siendo esto así, usted podría mencionar todo aquello que es bueno, como por ejemplo: el precio, los colores, el diseño, etc. También puede dar su parecer personal sobre ciertos aspectos, siempre y cuando esto sea enfatizado y verdadero. Por ejemplo, podría decir: creo, y es solo mi opinión, que éste es uno de los más lindos, u otros comentarios similares. Ahora bien, si el cliente pregunta sobre un atributo que usted sabe que no es bueno, como por ejemplo el sonido, usted podrá mencionar datos indicativos o comparativos para dar una referencia al eventual comprador, diciendo algo como: no es el sonido de una primera marca; el sonido es acorde con el precio que usted está pagando por el producto. Es decir, usted no está obligado a mencionar lo negativo, o que tal o cual atributo es malo, pero tampoco tiene permitido mentir. Cabe aclarar que esto es solo en productos que funcionan bien, y que no son defectuosos, aunque no sean de una calidad óptima, pues si hubieran defectos tales como el mal funcionamiento del producto, o que seguro se romperá tras los primeros usos, o similar, sí es obligatorio informar al cliente de ello.
Cabe añadir que una venta forzada, es decir, empujar al cliente a comprar cuando su voluntad era no hacerlo, también está prohibido en la Halajá, y se lo considera un abuso (Jamás, en hebreo). ¡Gracias!
Querido lector: nuestros sabios nos enseñan que no debemos deducir Halajot,
ni hacer comparaciones, sin conocer profundamente el tema. Si tienes dudas
de cómo hacer en tu caso, por favor, consulta con tu Rabino.
ni hacer comparaciones, sin conocer profundamente el tema. Si tienes dudas
de cómo hacer en tu caso, por favor, consulta con tu Rabino.
Para compartir tus comentarios, historias, ideas, o sugerencias,
o para recibir información sobre nuestros programas,
por favor escríbenos a: info@osherbeyosher.org
o para recibir información sobre nuestros programas,
por favor escríbenos a: info@osherbeyosher.org